lunes, 31 de enero de 2011

Vana historia



Si no recuerdo mal, todo cabía
entre los horizontes de un pañuelo.
Entonces figuraba el mediodía
un sol con ojos en mitad del cielo.

Y gracias a una tierna hechicería
la noche prodigaba su consuelo
con tanta caridad que uno veía
las estrellas tiradas en el suelo.

Pero hoy el agua no lo dice. Es cierto:
ya no se pone un corazón dorado
ni roba añiles a la golondrina.

Porque el mundo hechizado está desierto.
Qué dolor, sobre él se ha desatado
el Miedo con sus trapos de neblina.
 Maria Elena Walsh

Cosas que me susurran XII


Que nada te opaque
Mariano .-

Tanto por decir...


Sin querer, este es el ultimo dia de enero. Cinco meses atras, con una amiga, empezamos a contar el tiempo que nos faltaba para terminar la escuela. Y para comenzar a andar otros caminos de la vida. Entonces, cuando supe que faltaban quince meses, queria que el tiempo pasara ya mismo. Queria irme de Segui, de mi casa, de todo lo que me rodea. Mañana, cuando sea el primer dia de febrero, faltaran diez meses. 
Pero mi deseo de irme ya no es tan fuerte. Siento que en mi casa ya no hay espacio para mi. Y no hablo de gustos o preferencias. Sino de mi, como un todo. Aqui no tengo nadie con quien hablar. Aunque sea de cosas superfluas. Nadie con quien tomar un mate, a quien hacer un chiste. Y cuando hablo con mis padres, lo hago mas por culpa y obligacion. Cuando lo hago, no puedo dejar de sentir que estoy actuando. Que no soy yo. 
Siempre he tratado de superarme, de cumplir sueños, metas. Pero estos dias los he sentido grises. Muy grises. Quisiera abrazar a mis amigos y quedarme alli. Sin tanta presion sobre mi. "Todo esto te esta fortaleciendo" me decia Mariano ayer... Se que es cierto, pero no soy tan fuerte para recibir tantos golpes. 
Me siento sin ganas de hacer nada, con deseos de quedarme delante de la computadora como un inutil durante todo el dia. O acostarme y solo ver television. Y me enoja, porque esas cosas son las que he detestado siempre.
Creo que es momento de encontrar mas motivos por los que luchar y moverse. Tiempo de pensar la vida de nuevo. 

Ser gay en un pueblo chico...Por ejemplo, ser gay en Segui...



Dos chicas se rozan, se olfatean, se adivinan. El mundo parece un lugar ajeno, ellas bailan solas, se descubren iguales o casi diferentes, el lugar está repleto de gente, pero ellas se sienten solas, por eso bailan, por eso se miran, por eso se desean. En la semioscuridad que da el humo y el anonimato, las chicas se buscan y se encuentran. Pero la noche termina, la luna se guarda los besos para otro día y de nuevo a la cama, solas, separadas, con el deseo latiendo entre las piernas.
Es de día y hay que ocultar, hay que mentir, disimular, aparentar. Los pueblos no son aptos para homosexuales, la sociedad no quiere mirar, no le gusta, dios y la virgen son testigos, y tienen sus verdugos controlando la ciudad.  Lo cierto es que no hay nada dramático, ni espantoso, ni extraordinario detrás del velo que cubre lo gay, entonces ¿por qué tan poca visibilidad gay en ciudades chicas?. No se trata de salir corriendo a gritar “soy gay!”, ni colgarse un cartel con idéntica frase en la frente; pero ¿dónde están los espacios para que dos chicos puedan besarse libremente?, ¿para que dos chicas caminen de la mano sin ser observadas?. Sepámoslo, los pueblos y ciudades chicas rebalsan de gays y lesbianas.
Ser homosexual en un pueblo es como ser zurdo en un mundo de diestros, ser enano en un país de gigantes, ser serio en un universo de divertidos; y todos los diestros, los gigantes y los divertidos son daltónicos en un mundo lleno de colores. 
Ser gay y no morir en el intento –suena a cliché y esa es la cuestión-, en los pueblos de la República y en las ciudades con alma de.  No es novedad, la comunidad gay está en aumento y la invisibilidad es la cruz a cargar por los homosexuales de ciudades chicas. 
No es lo mismo ser gay en Rosario, Capital Federal o Córdoba, que serlo en una ciudad chica, donde todos -o muchos- conocen tu nombre, tu familia, tu historia (y si alguien no la conoce, siempre existe el primo del amigo de tu hermano que sí). Esa familiaridad constante que para muchos puede significar contención, para tantos otros no es más 
que una opresión eterna. Por eso muchos eligen el exilio a grandes urbes, ahí donde las sexualidades comienzan a ser un fenómeno de libertad. Mudarse de un pueblo a una jungla de cemento es complicado, pero muchas veces suele ser la mejor solución contra la homofobia de añejas raíces. Del “qué dirán” al “qué me importa” sólo hay unos kilómetros
de distancia, la primera frase bajo la atenta mirada de una ciudad que vigila y, muchas veces, corrige -o eso intenta-; y la segunda, bajo una ciudad que transforma al sujeto en apenas una célula anónima entre la multitud, y entonces el ‘qué me importa, si nadie me conoce’ se convierte en un juego peligroso y vivaz.  ¿Y qué hay de aquellos que no pueden irse? ¿que no quieren irse?, una posible enmascarada soledad y un arduo trabajo que consiste en afinar el ojo, solamente para detectar pequeños detalles en otros humanos con iguales placeres.

Invisibilidad
En una cultura machista, sexista y heterosexual como la que vivimos, a una persona se le dificulta construirse plenamente como sujeto sexuado, porque para hacerlo requiere no sólo de una decisión personal sino de una consolidación social con la que le es difícil contar hoy (por eso muchos eligen irse); y es a través de esa consolidación donde el sujeto podrá fundar su identidad. Ya sabemos que lo que no se nombra no existe, y quizás sea hora de empezar a nombrar, aunque aquella consolidación esté lejísima de nuestra sociedad. 
Reconocerse gay en una ciudad chica equivaldrá a la etiqueta de “el puto” o “la lesbiana”, no importa el nombre, siempre será “la que atiende la caja de… que es lesbiana, viste?” o “el peluquero de la calle tal, que es re puto”. En las ciudades pequeñas, la mayoría de los homosexuales desarrollan estrategias de supervivencia. Algunos se casan, otros estacionan su auto a dos cuadras de la casa de su amante para que ningún vecino registre ese encuentro (cual amantes heterosexuales), y como última instancia de amor, muchos recurren a las relaciones virtuales por Internet. 
Los gays son invisibles. En las ciudades chicas a los homosexuales no se los ve, se los sospecha. Pasan a nuestro lado y se susurra, se habla de aquel “trava”, de ese médico que nunca se casó y por eso se murmura, y no falta esa profesora de gimnasia de la cual todo el mundo comenta.  Cuando el dedo acusador deje de someternos a esa ficticia vergüenza, los pueblos serán ciudades (todavía hoy se mantienen vigentes, en muchas provincias, códigos de faltas y  contravenciones dictados por gobiernos militares que asocian homosexualidad con delito).
La visibilidad gay no es un asunto de exhibicionismo, sino de actitud política, y mientras esa visibilidad no se haga elocuente en las ciudades chicas, muchos de nuestros adolescentes seguirán sintiéndose extraños, bichos de otro planeta, intentando ser corregidos por una sociedad que no duda en rotular de maricón o marimacho, sin tener en cuenta la estigmatización que eso conlleva.

M. Laura Flores 

domingo, 30 de enero de 2011

♪♫ American Life ♪♫


¿Tengo que cambiar mi nombre?
¿Me llevará lejos?
¿Debería perder algo de peso?
¿Voy a ser una estrella?

Intenté ser un chico,

Intenté ser una chica
Intenté ser un desastre
Intenté ser la mejor
Imagino que lo hice mal
Es por eso que escribí esta canción
Este tipo de vida moderna - ¿Es para mí?
Este tipo de vida moderna - ¿Es gratis?

Así pues, entré a un bar buscando simpatía

Un poco de compañía – intenté encontrar un amigo
Es más fácil decir que siempre ha sido igual
Este tipo de vida moderna - ¿No es para mí?
Este tipo de vida moderna - ¿No es gratis?

Vida americana

Vivo el sueño americano
Tu eres la mejor cosa que he visto
No eres solo un sueño

Intenté permanecer adelante, intenté permanecer en la cumbre

Intenté interpretar el papel, pero de alguna manera la olvidé
Solo para qué lo hice y porqué deseé más
Este tipo de vida moderna - ¿Es para mí?
Este tipo de vida moderna - ¿Es gratis?

¿Tengo que cambiar mi nombre?

¿Me llevará lejos?
¿Debería perder algo de peso?
¿Voy a ser una estrella?

Vida americana

Vivo el sueño americano
Tu eres la mejor cosa que he visto
No eres solo un sueño

Intenté ser un chico, intenté ser una chica

Intenté ser un desastre, intenté ser la mejor
Intenté encontrar un amigo, intenté permanecer adelante
Intenté permanecer en la cima

¿Tengo que cambiar mi nombre?

¿Me llevará lejos?
¿Debería perder algo de peso?
¿Voy a ser una estrella?

¡Al diablo… Sí al diablo!


Estoy bebiendo un latte de soya

Me tomo un trago doble
Entra directo por mi cuerpo
Y sabes que estoy satisfecha

Manejo un mini cooper

Y me estoy sintiendo súper bien
Dicen que soy un soldado
Y sabes que estoy satisfecha

Hago yoga y pilates

Y el cuarto está llena de divas
Así que estoy revisando los cuerpos
Y sabes que estoy satisfecha

Estoy descubriendo los isótopos

Está mierda de la metafísica es droga
Y si todo esto me puede dar esperanza
Tu sabes que estoy satisfecha

Tengo un abogado y un representante

Un agente y un chef
Tres nanas, un asistente
Y un chofer y un jet
Un entrenador y un mayordomo
Y un guardaespaldas o cinco
Un jardinero y un estilista
¿Piensas que estoy satisfecha?

Me gustaría expresar mi punto de vista extremo

No soy cristiana y no soy judía
Solo estoy viviendo fuera del sueño americano
Y acabo de comprender que nada
Es lo que parece.
Madonna

jueves, 27 de enero de 2011

Interaccion comunicacional

 
Edward Hopper, Excursion into philosophy, 1959
 
Sí, dijo esa noche con el vaso de ron vacío, después de
la conversación que derivó en temáticas no adecuadas
para el fin sexual que la reunión tenía como propósito:
porque después del diálogo, después de comprar el diario
de madrugada al chico de 6 años, después de años de
no comer monedas de chocolate, después de ella y de mí
es decir después de nosotros que parecíamos para siempre
la idea de llegar hasta su cuarto a desordenar las sábanas
empezaba a convertirnos en objetos: quizá por eso la deci-
sión de tomarla de la mano en calle Mitre y caminar hasta
Alem, para subirme al colectivo y dejarla ahí en la esquina
parada, diciendo ahora con la mirada un auténtico sí, un sí
legítimo: el sí que había sido no empezaba, con sus íconos
gestuales o metalingüísticos, en el momento menos indicado
a ser sí: la palabra del otro, el habla ajena introducida en otro
contexto, sea cual fuere la exactitud de su transmisión, se ve
sometida, siempre, a determinadas modificaciones semánticas:
cuando yo recupero el sí que dijo, inevitablemente dejo fuera
una constelación de lo que también dijo con sus ojos: quiero
decir que el lenguaje nunca tuvo la facultad de ser la forma
absoluta del pensamiento: lo supe después, cuando ella quedó
sola en la esquina diciendo sí, mientras yo me preguntaba
sobre la ventanilla de la 500 cómo se lee una mujer.

Ignacio Uranga
(Bahia Blanca, 1982) 

Dia de conmemoracion en Memoria de las victimas del Holocausto


Nacer desaparecido

Luciano Arruga, desaparecido el 31/1/2009

Vivió en la calle, en casillas, hacinado junto a su mamá y dos hermanos en un hotel y después en una casa sin baño. Se crió en los 90’, sin padre y con una madre desempleada. Le decían Peruano y era hincha de River. Solía cartonear con un carrito y trabajaba por chirolas en una fábrica de fundición de metal. Le gustaba escuchar música, cumbia y rock. Tenía 16 años cuando desapareció y ya pasó dos cumpleaños en algún lugar desconocido. Vivía en La Matanza y era perseguido por la Policía. Se había negado a robar para ellos y ellos lo robaron a él. La Pulseadatomó del mate que tomaba él, vio sus firmas en las paredes del barrio, habló con su mamá, su hermana y sus amigos. Para todos ellos, Luciano está desaparecido desde el 31 de enero de 2009. Para el sistema, el Estado y los grandes medios, quizás nunca existió.

En la revista "La pulseada" 
Por mas información visitar  aqui

Wonderwall


Hey soul sister ♪♫

La busqueda



Habito en una grieta de tu adolescencia.
Mientras los ríos fluyen, yo camino
en la penumbra de un breve incendio.
Por más que tus gestos, en un dejo
de dulzura, me adviertan que la herida
pronto cicatrizará yo busco.
Busco despacio, desde donde rasgarte
la piel desde adentro. Escudriñar tu alma e irme:
para que quedemos en igualdad de condiciones. 

Kevin

lunes, 24 de enero de 2011




Leo los titulares de hoy. ¿Donde quedan los Derechos Humanos en todo esto? Un país condena, en nombre de la religión y la moral, a dos jóvenes a morir por amarse. En la Argentina, nuestro congreso discute una ley para meter cuanto presos a los pequeños adolescentes pobres. (Jamas un edificio para Barriletes, ni discutir un plan de educación no formal ocupacional). Por otro lado, todavía hay quienes creen que la política, y que la ideología mas que nada, debe ser llevada como bandera  a través de la violencia. 
Creo que la Declaración de Derechos Humanos es un avance. Que la condena de la Comunidad Internacional a lo que sucede en Iran también lo es. Que el hecho de que la misma Presidenta de la Nacion Argentina se declare en contra del proyecto de ley antes mencionado también lo es. Sin embargo, esto demuestra que aun queda mucho por hacer.

♦ Uno nace donde le toca ♦



Uno nace donde le toca.
Nace, crece y se muere, muchas veces donde le toca.
Atado a un pedazo de mapa al azar,
entre tal calle y tal otra.
En una esquirla de la civilización.
En unos pocos metros en el mundo.
Pero aunque uno pase toda su vida intentando escapar,
yéndose o siendo de todos los lugares,
Aunque uno se arranque la piel y la intente olvidar,
uno siempre va a saber que en algún lugar en el mundo,
en un domingo frío como todos los inviernos
o la noche mas larga de todos los veranos,
va estar la ciudad, su ciudad, esperando por uno…

La pequeña muerte


Piquete de abrazos a Maia, uno de tantos...

No nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, a lo más alto de su vuelo: en lo más hondo, en lo más alto, nos arranca gemidos y quejidos, voces de dolor, aunque sea jubiloso dolor, lo que pensándolo bien nada tiene de raro, porque nacer es una alegría que duele. Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza. Pequeña mmuerte, la llaman;pero grande , muy grande ha de ser, si matándonos nos nace.
Eduardo Galeano

domingo, 23 de enero de 2011

Los días de lluvia cortan la luz eléctrica

Los días de lluvia cortan la luz eléctrica en toda la ciudad.
En el barrio los vecinos tienen varios paquetes de velas
ubicadas en lugares estratégicos cuando sucede
el fenómeno natural de la tormenta
y también el fenómeno artificial de cortar la luz eléctrica.
Algún día deberán indemnizar a todos los pobladores de la zona
por esta acción en contra de la humanidad.
Igual está lindo ver al cielo reinventarse en agua y viento
y esperar acurrucados en la ventana la falta de electricidad
generada por los hombres inteligentes.
Desde adentro de los departamentos pequeños
como bichitos de la luz estáticos se pueden ver esos puntos amarillos
y no pensar en otra cosa más que en esos puntos amarillos. 
                      Manuel Podesta

lunes, 17 de enero de 2011

En el insomnio


El hombre se acuesta temprano. No puede conciliar el sueño. Da vueltas, como es lógico, en la cama. Se enreda entre las sábanas. Enciende un cigarrillo. Lee un poco. Vuelve a apagar la luz. Pero no puede dormir. A las tres de la madrugada se levanta. Despierta al amigo de al lado y le confía que no puede dormir. Le pide consejo. El amigo le aconseja que haga un pequeño paseo a fin de cansarse un poco. Que en seguida tome una taza de tilo y que apague la luz. Hace todo esto pero no logra dormir. Se vuelve a levantar. Esta vez acude al médico. Como siempre sucede, el médico habla mucho pero el hombre no se duerme. A las seis de la mañana carga un revolver y se levanta la tapa de los sesos. El hombre está muerto pero no ha podido quedarse dormido. El insomnio es una cosa muy persistente.
Virginio Piñera

domingo, 16 de enero de 2011


¿Por qué esconderse para hacer el amor, cuando la violencia se hace a plena luz del día?

john lennon

          ¿Por qué llueve, llueve, llueve abajo en Utopía?
          ¿Por qué tiene que matar la idea de quién somos?
          ¿Por qué llueve, llueve, llueve abajo en Utopía?
          ¿Cómo es que las luces se apagan,
           diciéndonos quienes somos?

                                                                            Within Temptation, Utopía

sábado, 15 de enero de 2011

Ley de Identidad de genero


Florencia de la V recibió su nuevo DNI. Está feliz, como nena con juguete nuevo. Dice, por fin: “Florencia Trinidad”, y agrega: “Sexo: femenino”. También le dieron una nueva partida de nacimiento. Fue luego de que la jueza Elena Liberatori hiciera lugar a la acción de amparo que la actriz presentó con el asesoramiento jurídico de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT). Mientras, Alejandro Iglesias, el participante incógnita de Gran Hermano, entró al reality show con un objetivo bien definido: ganar el premio para pagarse la operación de reasignación de sexo. Nació con cuerpo de mujer, pero siempre se sintió varón y, para terminar de adaptar su cuerpo a su identidad de género, necesita un implante.
Florencia consiguió su nuevo documento sin necesidad de operarse. Es travesti y se reivindica mujer. Alejandro, en cambio, quiere operarse. Es un varón transexual. Ambos casos, por su impacto mediático, echaron luz sobre el que será el próximo gran debate relacionado con la diversidad sexual, luego del matrimonio igualitario: el reconocimiento de la identidad de género.
Las personas trans –travestis o transexuales–, por un vacío legal, tienen en sus documentos un nombre diferente de aquel por el que todo el mundo las conoce, y figuran inscriptas con una asignación de género –varón o mujer– que se contradice con su identidad. Esa discrepancia entre su vida y los papeles les complica todo: entrar a cualquier lugar donde pidan documento, anotarse en una carrera, votar, salir del país, casarse, abrir una historia clínica en un hospital, etc.
“Sentimos que vivimos la vida de otras personas y somos invisibles para el Estado. Cuando me preguntan qué significa no tener un DNI que reconozca mi identidad, pienso qué terrible que sería morirme y sentir que pasé por la vida como un fantasma”, dice Claudia Pía Baudracco, travesti y dirigente de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero (ATTTA).

Al Congreso y a la justicia.
La ley de identidad de género y la de atención sanitaria para la reasignación de sexo serán el próximo debate del Congreso sobre los derechos de las minorías sexuales. La primera habilitará el cambio de nombre y de género  en el DNI y la partida de nacimiento mediante un trámite sencillo y rápido, sin intervención judicial –hoy obligatoria por un decreto-ley de Onganía– y sin la intervención de médicos y psicólogos. Es decir, sin que haga falta un abogado y un fallo judicial, como en el caso de Florencia, y dejando atrás la patologización de la transexualidad como “disforia de género”, como en el de Alejandro.
La “disforia” es una supuesta patología psiquiátrica que aún sobrevive en los manuales, como sucedía tiempo atrás con la homosexualidad, que fue considerada una “enfermedad” hasta que la ciencia reconoció que no lo era. Para hacer el cambio de identidad, las personas trans no necesitarán más probar que están “enfermas”, sino que simplemente deberán manifestar que su identidad de género difiere de la que consta sus documentos y expresar su deseo de cambiar de nombre.
La segunda ley permitirá a las personas transexuales que lo deseen la realización de operaciones de reasignación sexual, sin necesidad de autorización judicial y en forma gratuita, en los hospitales públicos o a través de las obras sociales y prepagas. Son dos leyes separadas porque hay quienes –como Florencia– quieren cambiar sus documentos pero no operarse. La madre de Alejandro, que sí se quiere operar, aseguró en la puerta de “la casa” cuando fue a despedirlo que ya hizo los trámites para que, si se opera, le den su nuevo DNI, pero no brindó más detalles. No se sabe si ya existe un fallo judicial en su caso, ya que la producción del programa se muestra reticente a dar información o brindar los contactos de sus familiares. Con la ley de identidad de género, operarse o acceder al nuevo DNI serían dos trámites independientes y una cosa no condicionaría la otra.
Para conseguir que se aprueben estas leyes, la FALGBT seguirá la misma estrategia que usó para conseguir el matrimonio igualitario: por un lado, presentó los proyectos de ley, firmados por las diputadas Juliana Di Tullio y Silvia Augsburger (MC) junto a legisladores de casi todos los bloques; por el otro, impulsó más de treinta recursos de amparo en la justicia. El de Florencia de la V fue el primero con sentencia favorable. Cuando le dieron el DNI, los ministros Fernández y Randazzo expresaron el apoyo del Gobierno a los proyectos, que seguramente contarán con la oposición de la Iglesia católica, la diputada Cynthia Hotton y la senadora Liliana Negre de Alonso. Los activistas esperan, sin embargo, que el debate sea más fácil: en España el matrimonio homosexual provocó un debate similar al que vivió este año la Argentina, mientras que la ley de identidad de género salió casi por unanimidad y con una oposición muy tibia de los obispos.
 Fragmento de un articulo publicado por Bruno Bimbi

Espero que el 2011 no acabe con un feliz post celebrando la Ley de Identidad de Genero.
Todas las personas tenemos Derecho a una Identidad 

viernes, 14 de enero de 2011

Coraline

Aburrimiento. Sumesele tratar de encontrar algo digno de ser mirado en television. Momento justo para encontrar una pelicula infantojuvenil de animacion muy bien lograda. Su argumento, que apela a la magia y la historia bien construida hacen de Coraline una linda pelicula que en cierta manera me alegro la nochecita. Por otro lado, la animacion con que esta hecha me encanto.


No entiendo mucho de música. Solo se que cuando no quiero escuchar mas nada, la pongo fuerte. Para dejarme llenar de voces lejanas. Como ahora...

...¡6 meses pidopalabrenses!...
















jueves, 13 de enero de 2011

Acosadores...


Acosadores. Gente que grita nuestro nombre al pasar, seguido de un grupo de insultos mal vocalizados. Que te amenaza de muerte, de vez en cuando. Todas las personas importantes tenemos uno.

♪♫ Balada para un loco ♪♫



Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos. . . Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizonte en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Te reís!... Pero sólo vos me ves: porque los maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces celestes, y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. ¡Vení!, que así, medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita, y te digo...
(Cantado)
Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!
Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...
el loco berretín que tengo para vos:
¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.
¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad...
¡Ya vas a ver!
(Recitado)
Salgamos a volar, querida mía;
subite a mi ilusión super-sport,
y vamos a correr por las cornisas
¡con una golondrina en el motor!
De Vieytes nos aplauden: "¡Viva! ¡Viva!",
los locos que inventaron el Amor;
y un ángel y un soldado y una niña
nos dan un valsecito bailador.
Nos sale a saludar la gente linda...
Y loco, pero tuyo, ¡qué sé yo!:
provoco campanarios con la risa,
y al fin, te miro, y canto a media voz:
(Cantado)
Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Trepate a esta ternura de locos que hay en mí,
ponete esta peluca de alondras, ¡y volá!
¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!
Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Abrite los amores que vamos a intentar
la mágica locura total de revivir...
¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-la-larará!
(Gritado)
¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo!

Horacio Ferrer

Alfabetos




I
Es lunes. Rivera cayó preso el jueves. Su madre llega, las palabras se le atraviesan. De su boca salen signos grises. No son vocablos enojados, más bien se parecen al café con leche.
Escríbeme, le suplica su hijo.

II
Escríbeme. A Marta el pedido de su hijo la atormenta. Escríbeme. Rivera ignora que su madre no sabe leer y escribir. Ignora mucho más la vergüenza que esto a ella le provoca. Ignora que por las mañanas, aparenta no poder ver bien los carteles de la verdulería para entonces preguntar el precio de todo. Ignora que en estas horas, su pedido le da vueltas en la cabeza.

III
Rivera despierta y sonríe. Presiente. Presiente, que hoy recibirá carta de su madre.

IV
La mañana acumula horas en el patio de Marta. Mira la enredadera de Santa Rita y sonríe. Marta sonríe.

V
Rivera no se ha equivocado. Su madre ha dejado un sobre, blanco y en blanco. Lo ha dejado bajo el grito de “Para m’hijo”
Lo abre, movido por la costumbre y el ansia. Cae una flor de Santa rita. Cae tan lila como siempre. Cae danzando y algo arrugado como es común en estos casos.
Cae para que él recuerde que la usaba para decirle Te quiero a su madre.
Ha entendido las palabras que su madre, le ha dicho despacito al oído.
Kevin Jones 

...AbRaZoS...


miércoles, 12 de enero de 2011

Elegía en vida



Intenta dibujar un león
y logra un perro,

cuando siente hambre cree
calmarla dibujando pasteles,

si dibuja una serpiente
le agrega patas,

al concentrarse
en un grano de mostaza, cabeza
de alfiler que crece en arbusto,
dibuja una higuera, lo estéril,
leño seco destinado al fuego.

                De preguntársele por qué,
hallaría que son confesiones, desajustes
documentando sus fallas,
                                                    un orden visual
para simbolizarlas,

                         primero la imagen
de su débil fuerza en las ambiciones,
luego la de su vocación por lo ilusorio,
luego la de su placer de deformar,

                               y en conjunto la imagen
de su extravío, incapacidad
de ofrecer frutos legítimos,
                       tal un árbol que no los da
así haya estado siempre junto al agua.

Alberto Girri

Un poema que lei anoche desvelado. Girri, poeta y traductor, es uno de esos escritores olvidados y o(cultos) de nuestra Literatura Nacional que supo hablar de todo un poco.  

Lo Mejor De Mi Vida Eres Tú

lunes, 10 de enero de 2011

Programando conferencias...



Lunes por la mañana. Charla en la vereda del Hogar de Ancianos. 
Tomamos fresco. Les lleve el libro de los Personajes del Pueblo. Pensé que podía ser tema de conversación. Ya que habla del pasado, y no pude evitar caer en ese prejuicio común de relacionar la vejez con el pasado. 
Yoli se interesa en el libro. Lee algunas cosas. Y luego me dice:
-Ya lo vamos a leer con atención. De a poco.
Asiento con la cabeza y sonrío, alegre de haber logrado su interés.
-Y después de que lo leamos, vamos a dar una conferencia de prensa. 

Noticias tristes que hay que decir



"Los artistas no mueren, solo quedan encantados" decía un escritor brasileño. Realmente creo que es así. Quedan en su arte, en lo que han dejado de si. En lo mejor de si que han lanzado a este mundo. Que nos lo han heredado gratuitamente en uno de los mas maravillosos actos de amor.
Hoy, Maria Elena Walsh se ha ido de este mundo. En un post mas abajo coloque una frase de una novela de Guillermo Martinez. Dice el autor, a través del personaje de Roderer que el mundo es un "ejemplo". Un lugar, como cualquier otro. Últimamente estoy empezando a creer en eso. Este mundo es solo un ejemplo. Una cosa mas. Nuestras acciones, sentimientos, lo que somos, va mas allá de este ejemplo.

Yo me considero un "mediador de lectura" alguien que se coloca entre el libro y la persona. Constructor de un camino lector, un camino que en cada persona es único. Esto supone un gran desafío. Y hay que amoldarse a las diversas características de cada edad y situación. ¿A que viene esto? A que sin Maria Elena no hubiera podido sentarme a leer con algunos pequeños. El año pasado, Constanza y su hermanita me pidieron que les leyera "Dailan Kifki" una de las logradas novelas infantiles de Maria Elena. ¿Se imaginan una novela para chicos? Era una locura para su epoca, y lo es aun para muchos padres que consideran que los niños han de aburrirse leyendo. Sin embargo, esta poeta no subestimo a sus lectores y les ofrece una historia extensa. El año pasado, no pude leerles por "falta de tiempo" (que excusas tontas ponemos a veces) la novela a las pequeñas. Este año, se las leere sin falta. Ese sera mi homenaje a Maria Elena.

Acerca de Roderer



"El mundo es un ejemplo"


                                              Gustavo Roderer
                      Acerca de Roderer - Guillermo Martinez.

domingo, 9 de enero de 2011

Kiwi!

Kiwi - Estudios Pixar

...supera obstáculos para poder volar...

Dichos de la reina (2)


El Amor es la Danza en la Oscuridad

Lady Gaga, Dance in the dark

Poetas que podes encontrar en Facebook (1)



Labor de pajaros

Llevo un registro minucioso
de la espiral de arribos y partidas
anoto cada posición de la luna
sobre el ámbar de tus ojos por todo cielo
advierto la incidencia de tu cabello en ráfagas
para cada viraje cada golpe de ala
con que dibujan sus rutas por el aire
entre tu boca y los jazmines
y guardo bajo la piel esta cartografía de alturas
esta incansable labor de pájaros
tu sonrisa.
Pablo Javier Resa